domingo, 22 de abril de 2018

Portada


Escuela: Colegio de bachilleres     
Plantel: 7 Iztapalapa
Materia: TIC II
Profesora: Ivett Zarza Hidalgo
Semestre: 2do
Integrantes:
  • Jael Martínez Cañada
  • Gerardo Rivero Ortiz
  • Andres Jacob Ramirez Barrera
  • Ricardo Damian zagal








El uso de la computación en la nube


La Computación en la nube se puede aplicar en cualquier tipo de entorno sin importar la frecuencia de uso.
Los servicios de la computación en nube cubren desde aplicaciones individuales de negocios, como el cálculo de impuestos, rentas o contribuciones, hasta la externalización informática de alto rendimiento para complejos diseños en 3D, películas de cine o investigación científica.

La computación en la nube son servidores desde internet encargados de atender las peticiones en cualquier momento. Se puede tener acceso a su información o servicio, mediante una conexión a internet desde cualquier dispositivo móvil o fijo ubicado en cualquier lugar. Sirven a sus usuarios desde varios proveedores de alojamiento repartidos frecuentemente también por todo el mundo. Esta medida reduce los costes, garantiza un mejor tiempo de actividad y que los sitios web sean invulnerables a los hackers, a los gobiernos locales y a sus redadas policiales.


La Computación en la nube se basa en tres pilares fundamentales de los que depende para su correcto soporte y mantenimiento, por la cual si hubiese ausencia de uno de ellos, el sistema colapsaría. Estos 3 pilares fundamentales son el software, la plataforma y la infraestructura.
Cada uno de estos pilares cumple un propósito diferente en la nube al sustentar las distintas áreas de productos y tipos de servicios de cloud computing prestados a corporaciones, empresas y particulares de todo el mundo.
La parte del software ha demostrado ser muy útil como modelo de negocio, ya que al ejecutarlo desde servidores centralizados en Internet y no desde servidores locales, el coste se reduce notablemente. otra ventaja que ofrece es que como se elimina el gasto por mantenimiento, licencia y hardware las empresas prestadoras de servicio son capaces de ejecutar la diversidad de aplicaciones 


es la encargada de permitirle a los usuarios crear y usar u poner a disposición el software y las diversas aplicaciones. 

 En vez de tener los recursos en servidores, los clientes los compran como un servicio externo. Los proveedores cobran los servicios adquiridos basándose en la base establecida y la cantidad de recursos consumidos.


Posibilidad de acceder a tus servicios desde cualquier parte del mundo
No tener la necesidad de instalar software extra para usar software en la nube. (excepto un navegador)
Posibilidad de acceder a tus servicios en dispositivos móviles ( teléfonos, tablets, etc…)
Tener una fácil escalabilidad de los recursos que nos brinda nuestro proveedor de servicios.
Al utilizar las infraestructuras en nube, el cliente necesariamente cede el control de una serie de cuestiones que pueden influir en la seguridad al proveedor en nube. Al mismo tiempo, puede ocurrir que los Acuerdos de nivel de servicio no incluyan la prestación de dichos servicios por parte del proveedor en nube, dejando así una laguna en las defensas de seguridad.

La computación en nube plantea varios riesgos relativos a la protección de datos tanto para clientes en nube como para proveedores en nube. En algunos casos, puede resultar difícil para el cliente en nube, en su función de controlador de datos, comprobar de manera eficaz las prácticas de gestión de datos del proveedor en nube, y en consecuencia, tener la certeza de que los datos son gestionados de conformidad con la ley.

Resultado de imagen para nube de internet

La computación en nube plantea varios riesgos relativos a la protección de datos tanto para clientes en nube como para proveedores en nube. En algunos casos, puede resultar difícil para el cliente en nube, en su función de controlador de datos, comprobar de manera eficaz las prácticas de gestión de datos del proveedor en nube, y en consecuencia, tener la certeza de que los datos son gestionados de conformidad con la ley.

Otros también ofrecen resúmenes de certificación sobre sus actividades de procesamiento y seguridad de datos y los controles de datos a que se someten.


La construcción de redes para el aprendizaje


Las teorías tradicionales sobre el aprendizaje han centrado su estudio en la interacción que acontece entre la persona y su entorno. Las teorías han proporcionado a lo largo del tiempo respuestas más o menos parciales al fenómeno del aprendizaje y han ido proporcionando explicaciones relevantes que han supuesto una mejora del conocimiento de los factores que nos conducen a diseñar entornos que favorezcan el aprendizaje. 
La introducción de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) estuvo, en sus inicios, centrada en la mejora de los procesos individuales de aprendizaje. En cierto modo, buena parte de los discursos pedagógicos que han acompañado a la introducción de la tecnología informática en la educación se han centrado en enfatizar los beneficios de las máquinas en tanto que permiten una mayor adaptación al ritmo individual de los estudiantes.
En la última década y, al mismo tiempo que se ha ido desarrollando de forma considerable las posibilidades de uso de las TIC para los aspectos comunicativos, los discursos sobre el aprendizaje en grupo, en colaboración se han ido incrementando. De este modo, las TIC ya no se contemplan como una herramienta de interés para el aprendizaje individualizado sino también como un soporte para el aprendizaje grupal y la creación conjunta de conocimiento.
La tecnología está proporcionando herramientas de mucho interés que permiten crear espacios de comunicación, sistemas de documentos compartidos, de escritura grupal, de discusión a través de foros virtuales, etc. Sin embargo, la tecnología no crea la comunicación ni el aprendizaje.  El aprendizaje a través de entornos colaborativos supone un reto importante ya que introduce formas de trabajo muy diferentes a las que se están utilizando en la mayoría de las instituciones de todos los niveles educativos. No se trata sólo de que los estudiantes aprendan a partir de un modelo colaborativo sino que también las instituciones aprendan ya que la dimensión social del conocimiento no alcanza sólo a la persona sino también a la propia organización.
Las teorías sobre el aprendizaje han comenzado a considerar la importancia de las interacciones sociales entre las personas actuando en un mundo social. La teoría de la cognición situada representa una de las tendencias actuales más representativa y heredera de las teorías de la actividad sociocultural. Toma como punto de referencia los trabajos de Vygotsky (1978) y de autores como Leontiev (1978) y Luria (1987) y más recientemente, los trabajos de Rogoff (1993), Lave (1997), Bereiter (1997), Engeström y Cole (1997), Wenger (2001), por citar sólo algunos de los más conocidos en el ámbito educativo. Se considera que el  aprendizaje es una actividad situada en un contexto que la dota de inteligibilidad, según la cual la descontextualización del aprendizaje es imposible, puesto que toda adquisición de conocimiento está contextualizada en algún tipo de actividad social.
La aproximación antropológica, reflejada en el trabajo de Jean Lave y Etienne Wenger, se centra en la situacionalidad del significado en las comunidades y en lo que representa aprender en función de formar parte de una comunidad. Este cambio en la unidad de análisis, desde el contexto de los individuos al contexto de la comunidad, conduce a un cambio en el que se entiende el aprendizaje como "el desarrollo de una identidad como miembro de una comunidad y llegar a tener habilidades de conocimiento como parte del mismo proceso" (Lave y Wenger, 1991).
El aprendizaje supone la participación en una comunidad y deja de ser considerado como la adquisición de conocimientos por individuos para ser reconocido como un proceso de participación social. Este proceso se denomina de participación periférica legítima, puesto que el nuevo participante, que se mueve de la periferia de la comunidad hacia el centro, llegará a ser más activo y a estar más comprometido con la cultura y, por ello, asumirá una nueva identidad.
Para estos autores, el aprendizaje es el resultado de formar parte de comunidades. Desarrollan el concepto comunidad de práctica para manifestar la importancia de la actividad como nexo entre el individuo y la comunidad, así como de las comunidades para legitimar las prácticas individuales.
¿ Cuáles son sus objetivos específicos ?
1.     Generar espacios de reflexión, aprendizaje y cooperación sobre el quehacer educativo de los PDP en la construcción del desarrollo y la paz.
2.    
Sistematizar las experiencias y establecer diálogos de saberes
con el mundo de la investigación y empresarial.
3.    
Fomentar la cultura emprendedora y de innovación difundiendo las
experiencias exitosas.
4.    
Diseñar y aportar en la construcción de una política pública
educativa nacional, a partir de la incidencia de los proyectos educativos
institucionales y los proyectos educativos municipales desarrollados en las
regiones.
5.    
Generar capacidades de gestión y construcción de conocimiento en
red, orientado a la consolidación de aprendizaje para el desarrollo y la paz a
través del aprovechamiento de la tecnología, informática y los nuevos accesos
comunicativos.
La red de aprendizaje  busca construir campos de aprendizaje práctico en 2 dimenciones ¿ cuales ?

  1. El intercambio de experiencias significativas, de modo que pasemos de un conocimiento individual a una construcción colectiva del conocimiento para el desarrollo.
  2. La promoción de acciones concernientes a la aplicación del aprendizaje en el ámbito territorial.[1] En este sentido, es importante reconocer los aprendizajes colectivos en el ordenamiento del territorio.
Un entorno virtual de aprendizaje  es un espacio social.
Un libro no puede ser descrito como un entorno de aprendizaje. Sin embargo, leer un libro en un seminario, discutirlo con los demás estudiantes, escribir un resumen, constituye un entorno de aprendizaje. De forma similar, un conjunto de páginas web no constituyen un entorno virtual de aprendizaje a menos que haya una interacción social sobre la información. Esto incluye comunicación sincrónica, asincrónica, la posibilidad de compartir espacios, etc. La noción de "espacio social" (Brown-.Duguid 2001) abre posibilidades muy interesantes que todavía deben ser exploradas ya que en la mayor parte de los usos actuales todavía queda muy restringido un uso enciclopédico de la información.



Referencias Bibliográficas.
http://www.oei.es/. (19 de mayo de 2015). Recuperado el 20 de Febrero de 2018, de http://www.oei.es/historico/divulgacioncientifica/?Redes-sociales-y-comunidades-de
(Caldeiro, 2013)
Caldeiro, G. P. (1 de octubre de 2013). http://www.pent.org.ar/. Recuperado el 20 de febrero de 2018, de http://www.pent.org.ar/institucional/publicaciones/aprendizaje-red-trabajo-colaborativo-entornos-mediados-por-tecnologia
http://www.oei.es/. (19 de mayo de 2015). Recuperado el 20 de Febrero de 2018, de http://www.oei.es/historico/divulgacioncientifica/?Redes-sociales-y-comunidades-de
Referencias Bibliográficas
Uso de la nube en la computación.

(Anonimo, 2013)
Anónimo. (13 de junio de 2012). http://actualidadeningsistem.blogspot.mx/. Recuperado el 20 de febrero de 2018, de http://actualidadeningsistem.blogspot.mx/2012/06/usos-y-aplicaciones-de-computacion-en.html?m=1

(Anónimo, Ventajas y riesgos de la computación en la nube , 2015)
Anónimo. (13 de junio de 2012). http://actualidadeningsistem.blogspot.mx/. Recuperado el 20 de febrero de 2018, de http://actualidadeningsistem.blogspot.mx/2012/06/usos-y-aplicaciones-de-computacion-en.html?m=1
Anónimo. (10 de diciembre de 2015). http://evaluandocloud.com/. Recuperado el 20 de febrero de 2018, de http://evaluandocloud.com/ventajas-y-riesgos-de-la-computacion-en-la-nube-en-terminos-de-seguridad/
Redes del aprendizaje.
(Cuadros, 2013)
Anónimo. (13 de junio de 2012). http://actualidadeningsistem.blogspot.mx/. Recuperado el 20 de febrero de 2018, de http://actualidadeningsistem.blogspot.mx/2012/06/usos-y-aplicaciones-de-computacion-en.html?m=1
Anónimo. (10 de diciembre de 2015). http://evaluandocloud.com/. Recuperado el 20 de febrero de 2018, de http://evaluandocloud.com/ventajas-y-riesgos-de-la-computacion-en-la-nube-en-terminos-de-seguridad/
Cuadros, A. (29 de marzo de 2013). http://tecnato.com/. Recuperado el 20 de febrero de 2018, de http://tecnato.com/computacion-en-la-nube-que-es-y-como-funciona/

Comentario final.
Portada


Escuela: Colegio de bachilleres     
Plantel: 7 Iztapalapa
Materia: TIC II
Profesora: Ivett Zarza Hidalgo
Semestre: 2do
Integrantes:
  • Jael Martínez Cañada
  • Gerardo Rivero Ortiz
  • Andres Jacob Ramirez Barrera
  • Ricardo Damian zagal








El uso de la computación en la nube


La Computación en la nube se puede aplicar en cualquier tipo de entorno sin importar la frecuencia de uso.
Los servicios de la computación en nube cubren desde aplicaciones individuales de negocios, como el cálculo de impuestos, rentas o contribuciones, hasta la externalización informática de alto rendimiento para complejos diseños en 3D, películas de cine o investigación científica.

La computación en la nube son servidores desde internet encargados de atender las peticiones en cualquier momento. Se puede tener acceso a su información o servicio, mediante una conexión a internet desde cualquier dispositivo móvil o fijo ubicado en cualquier lugar. Sirven a sus usuarios desde varios proveedores de alojamiento repartidos frecuentemente también por todo el mundo. Esta medida reduce los costes, garantiza un mejor tiempo de actividad y que los sitios web sean invulnerables a los hackers, a los gobiernos locales y a sus redadas policiales.


La Computación en la nube se basa en tres pilares fundamentales de los que depende para su correcto soporte y mantenimiento, por la cual si hubiese ausencia de uno de ellos, el sistema colapsaría. Estos 3 pilares fundamentales son el software, la plataforma y la infraestructura.
Cada uno de estos pilares cumple un propósito diferente en la nube al sustentar las distintas áreas de productos y tipos de servicios de cloud computing prestados a corporaciones, empresas y particulares de todo el mundo.
La parte del software ha demostrado ser muy útil como modelo de negocio, ya que al ejecutarlo desde servidores centralizados en Internet y no desde servidores locales, el coste se reduce notablemente. otra ventaja que ofrece es que como se elimina el gasto por mantenimiento, licencia y hardware las empresas prestadoras de servicio son capaces de ejecutar la diversidad de aplicaciones 


es la encargada de permitirle a los usuarios crear y usar u poner a disposición el software y las diversas aplicaciones. 

 En vez de tener los recursos en servidores, los clientes los compran como un servicio externo. Los proveedores cobran los servicios adquiridos basándose en la base establecida y la cantidad de recursos consumidos.


Posibilidad de acceder a tus servicios desde cualquier parte del mundo
No tener la necesidad de instalar software extra para usar software en la nube. (excepto un navegador)
Posibilidad de acceder a tus servicios en dispositivos móviles ( teléfonos, tablets, etc…)
Tener una fácil escalabilidad de los recursos que nos brinda nuestro proveedor de servicios.
Al utilizar las infraestructuras en nube, el cliente necesariamente cede el control de una serie de cuestiones que pueden influir en la seguridad al proveedor en nube. Al mismo tiempo, puede ocurrir que los Acuerdos de nivel de servicio no incluyan la prestación de dichos servicios por parte del proveedor en nube, dejando así una laguna en las defensas de seguridad.

La computación en nube plantea varios riesgos relativos a la protección de datos tanto para clientes en nube como para proveedores en nube. En algunos casos, puede resultar difícil para el cliente en nube, en su función de controlador de datos, comprobar de manera eficaz las prácticas de gestión de datos del proveedor en nube, y en consecuencia, tener la certeza de que los datos son gestionados de conformidad con la ley.

Resultado de imagen para nube de internet

La computación en nube plantea varios riesgos relativos a la protección de datos tanto para clientes en nube como para proveedores en nube. En algunos casos, puede resultar difícil para el cliente en nube, en su función de controlador de datos, comprobar de manera eficaz las prácticas de gestión de datos del proveedor en nube, y en consecuencia, tener la certeza de que los datos son gestionados de conformidad con la ley.

Otros también ofrecen resúmenes de certificación sobre sus actividades de procesamiento y seguridad de datos y los controles de datos a que se someten.


La construcción de redes para el aprendizaje


Las teorías tradicionales sobre el aprendizaje han centrado su estudio en la interacción que acontece entre la persona y su entorno. Las teorías han proporcionado a lo largo del tiempo respuestas más o menos parciales al fenómeno del aprendizaje y han ido proporcionando explicaciones relevantes que han supuesto una mejora del conocimiento de los factores que nos conducen a diseñar entornos que favorezcan el aprendizaje. 
La introducción de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) estuvo, en sus inicios, centrada en la mejora de los procesos individuales de aprendizaje. En cierto modo, buena parte de los discursos pedagógicos que han acompañado a la introducción de la tecnología informática en la educación se han centrado en enfatizar los beneficios de las máquinas en tanto que permiten una mayor adaptación al ritmo individual de los estudiantes.
En la última década y, al mismo tiempo que se ha ido desarrollando de forma considerable las posibilidades de uso de las TIC para los aspectos comunicativos, los discursos sobre el aprendizaje en grupo, en colaboración se han ido incrementando. De este modo, las TIC ya no se contemplan como una herramienta de interés para el aprendizaje individualizado sino también como un soporte para el aprendizaje grupal y la creación conjunta de conocimiento.
La tecnología está proporcionando herramientas de mucho interés que permiten crear espacios de comunicación, sistemas de documentos compartidos, de escritura grupal, de discusión a través de foros virtuales, etc. Sin embargo, la tecnología no crea la comunicación ni el aprendizaje.  El aprendizaje a través de entornos colaborativos supone un reto importante ya que introduce formas de trabajo muy diferentes a las que se están utilizando en la mayoría de las instituciones de todos los niveles educativos. No se trata sólo de que los estudiantes aprendan a partir de un modelo colaborativo sino que también las instituciones aprendan ya que la dimensión social del conocimiento no alcanza sólo a la persona sino también a la propia organización.
Las teorías sobre el aprendizaje han comenzado a considerar la importancia de las interacciones sociales entre las personas actuando en un mundo social. La teoría de la cognición situada representa una de las tendencias actuales más representativa y heredera de las teorías de la actividad sociocultural. Toma como punto de referencia los trabajos de Vygotsky (1978) y de autores como Leontiev (1978) y Luria (1987) y más recientemente, los trabajos de Rogoff (1993), Lave (1997), Bereiter (1997), Engeström y Cole (1997), Wenger (2001), por citar sólo algunos de los más conocidos en el ámbito educativo. Se considera que el  aprendizaje es una actividad situada en un contexto que la dota de inteligibilidad, según la cual la descontextualización del aprendizaje es imposible, puesto que toda adquisición de conocimiento está contextualizada en algún tipo de actividad social.
La aproximación antropológica, reflejada en el trabajo de Jean Lave y Etienne Wenger, se centra en la situacionalidad del significado en las comunidades y en lo que representa aprender en función de formar parte de una comunidad. Este cambio en la unidad de análisis, desde el contexto de los individuos al contexto de la comunidad, conduce a un cambio en el que se entiende el aprendizaje como "el desarrollo de una identidad como miembro de una comunidad y llegar a tener habilidades de conocimiento como parte del mismo proceso" (Lave y Wenger, 1991).
El aprendizaje supone la participación en una comunidad y deja de ser considerado como la adquisición de conocimientos por individuos para ser reconocido como un proceso de participación social. Este proceso se denomina de participación periférica legítima, puesto que el nuevo participante, que se mueve de la periferia de la comunidad hacia el centro, llegará a ser más activo y a estar más comprometido con la cultura y, por ello, asumirá una nueva identidad.
Para estos autores, el aprendizaje es el resultado de formar parte de comunidades. Desarrollan el concepto comunidad de práctica para manifestar la importancia de la actividad como nexo entre el individuo y la comunidad, así como de las comunidades para legitimar las prácticas individuales.
¿ Cuáles son sus objetivos específicos ?
1.     Generar espacios de reflexión, aprendizaje y cooperación sobre el quehacer educativo de los PDP en la construcción del desarrollo y la paz.
2.    
Sistematizar las experiencias y establecer diálogos de saberes
con el mundo de la investigación y empresarial.
3.    
Fomentar la cultura emprendedora y de innovación difundiendo las
experiencias exitosas.
4.    
Diseñar y aportar en la construcción de una política pública
educativa nacional, a partir de la incidencia de los proyectos educativos
institucionales y los proyectos educativos municipales desarrollados en las
regiones.
5.    
Generar capacidades de gestión y construcción de conocimiento en
red, orientado a la consolidación de aprendizaje para el desarrollo y la paz a
través del aprovechamiento de la tecnología, informática y los nuevos accesos
comunicativos.
La red de aprendizaje  busca construir campos de aprendizaje práctico en 2 dimenciones ¿ cuales ?

  1. El intercambio de experiencias significativas, de modo que pasemos de un conocimiento individual a una construcción colectiva del conocimiento para el desarrollo.
  2. La promoción de acciones concernientes a la aplicación del aprendizaje en el ámbito territorial.[1] En este sentido, es importante reconocer los aprendizajes colectivos en el ordenamiento del territorio.
Un entorno virtual de aprendizaje  es un espacio social.
Un libro no puede ser descrito como un entorno de aprendizaje. Sin embargo, leer un libro en un seminario, discutirlo con los demás estudiantes, escribir un resumen, constituye un entorno de aprendizaje. De forma similar, un conjunto de páginas web no constituyen un entorno virtual de aprendizaje a menos que haya una interacción social sobre la información. Esto incluye comunicación sincrónica, asincrónica, la posibilidad de compartir espacios, etc. La noción de "espacio social" (Brown-.Duguid 2001) abre posibilidades muy interesantes que todavía deben ser exploradas ya que en la mayor parte de los usos actuales todavía queda muy restringido un uso enciclopédico de la información.



Referencias Bibliográficas.
http://www.oei.es/. (19 de mayo de 2015). Recuperado el 20 de Febrero de 2018, de http://www.oei.es/historico/divulgacioncientifica/?Redes-sociales-y-comunidades-de
(Caldeiro, 2013)
Caldeiro, G. P. (1 de octubre de 2013). http://www.pent.org.ar/. Recuperado el 20 de febrero de 2018, de http://www.pent.org.ar/institucional/publicaciones/aprendizaje-red-trabajo-colaborativo-entornos-mediados-por-tecnologia
http://www.oei.es/. (19 de mayo de 2015). Recuperado el 20 de Febrero de 2018, de http://www.oei.es/historico/divulgacioncientifica/?Redes-sociales-y-comunidades-de
Referencias Bibliográficas
Uso de la nube en la computación.

(Anonimo, 2013)
Anónimo. (13 de junio de 2012). http://actualidadeningsistem.blogspot.mx/. Recuperado el 20 de febrero de 2018, de http://actualidadeningsistem.blogspot.mx/2012/06/usos-y-aplicaciones-de-computacion-en.html?m=1

(Anónimo, Ventajas y riesgos de la computación en la nube , 2015)
Anónimo. (13 de junio de 2012). http://actualidadeningsistem.blogspot.mx/. Recuperado el 20 de febrero de 2018, de http://actualidadeningsistem.blogspot.mx/2012/06/usos-y-aplicaciones-de-computacion-en.html?m=1
Anónimo. (10 de diciembre de 2015). http://evaluandocloud.com/. Recuperado el 20 de febrero de 2018, de http://evaluandocloud.com/ventajas-y-riesgos-de-la-computacion-en-la-nube-en-terminos-de-seguridad/
Redes del aprendizaje.
(Cuadros, 2013)
Anónimo. (13 de junio de 2012). http://actualidadeningsistem.blogspot.mx/. Recuperado el 20 de febrero de 2018, de http://actualidadeningsistem.blogspot.mx/2012/06/usos-y-aplicaciones-de-computacion-en.html?m=1
Anónimo. (10 de diciembre de 2015). http://evaluandocloud.com/. Recuperado el 20 de febrero de 2018, de http://evaluandocloud.com/ventajas-y-riesgos-de-la-computacion-en-la-nube-en-terminos-de-seguridad/
Cuadros, A. (29 de marzo de 2013). http://tecnato.com/. Recuperado el 20 de febrero de 2018, de http://tecnato.com/computacion-en-la-nube-que-es-y-como-funciona/

Comentario final.